Calcio y su consumo en la población española

Calcio y su consumo en la población española, nutricionista, nutricionista clínicaCalcio y su consumo en la población española. Estudio realizado sobre la adecuación de la ingesta de calcio en la población española adulta.

El objetivo del estudio era la valoración de la ingesta del calcio en una muestra de 418 individuos con edades comprendidas entre los 18 y 60 años, de los cuales habían 196 varones y 222 mujeres, seleccionados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Soria y Zaragoza.

Se registraron los datos sanitarios, antropométricos de peso y talla y dietéticos. El control de los alimentos se realizo mediante la utilización de recordatorio de 24 horas durante dos días consecutivos.

La ingesta de calcio registrada ha sido 916.60±288.15 mg/día lo que supuso un 81.4% de lo recomendado, observándose la existencia de un 78.4% de individuos con ingestas menores a las recomendadas y un 33.7 con ingestas menores al 67% de las ingestas recomendadas.

La relación calcio fosforo: 0.62 ± 0.15 mg/mg y calcio/proteína; 10.35  ± 3.19 mg/g estando por debajo de lo recomendado en el 98.8%  y  98.5%  de los adultos, respectivamente.

El índice de calidad nutricional para el calcio 1.04 ±0.46 presento valores menores a 1 en el 54,1% de los estudiados.

Procedencia del calcio que consumen

Con relación a la procedencia alimentaria del calcio ingerido,

Grupo de alimentos Porcentaje
Lácteos 58,7
Cereales 13.6
Verduras 6.5
Frutas 4
Pescado 3.9
Bebidas 2.8
Carnes 2.6
Legumbres 1.8
Dulces 1.8
Huevos 1.7
Precocinados 1.24
Aperitivos 0.54
Suplementos 0.55

Es curioso porque en este estudio se ha encontrado un 48.9% de los individuos estudiados presentó: 35.3% sobrepeso y obesidad 13.6%

La conclusión a la que llega el estudio es que la ingesta de calcio es inferior a la recomendada en un elevado porcentaje de la población estudiada 78.4% y que en un 33.7% la ingesta recomendada resulta claramente insuficiente.

Estaire P, Peñas Ruiz C, De piero A, Navia B, López Sobaler AM.

Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia, Universidad Complutense.

Nutr. Clín, diet. Hosp. 2012; 32 (supl 1)61

Este artículo es orientativo, NO sustituye la consulta con su Nutricionista

Artículos Relacionados

Metas Alimentarias: Empieza el Año con Éxito, Metas Saludables ,Alimentación Consciente, Bienestar Integral, nutricionista, nutricionistaElviraSanchez

Metas Alimentarias: Empieza el Año con Éxito.

Metas Alimentarias: Empieza el Año con Éxito. El inicio de un nuevo año es el momento perfecto para establecer metas saludables que transformen nuestra alimentación y bienestar. Como nutricionista especializada en alimentación saludable, te guiaré a través de estrategias efectivas para establecer y alcanzar tus objetivos nutricionales este 2025. Definiendo…
Leer más
Nutrición Personalizada: Tu Camino a la Salud, Nutrición a medida, Bienestar integral, Salud personalizada

Nutrición Personalizada: Tu Camino a la Salud

Nutrición Personalizada: Tu Camino a la Salud. La nutrición personalizada representa un cambio revolucionario en el enfoque de la alimentación y la salud. En My Personal Diet Consulting, entendemos que cada individuo es único, con necesidades nutricionales específicas que dependen de su genética, estilo de vida y objetivos personales. ¿Qué…
Leer más
Abrir el chat
WhatsApp My-PDiet
¡Hola! ¿Tienes alguna consulta o necesitas información? ¡Pregúntanos desde aquí!