Nutrición y colecistomia, esta es una intervención donde se extrae la vesícula.
Comenzaremos por: ¿qué es la vesícula?
Es un órgano componente esencial del sistema digestivo, localizado por debajo del hígado, a la derecha del abdomen, su función es la recogida, y el almacenaje de la bilis, esencial para la correcta digestión de las grasas.
Debemos recordar que la bilis no es almacenada, con lo cual cuando extraen la vesícula tiene como consecuencia una dificultad en la absorción de alimentos grasos que provocan como consecuencia nauseas, vómitos, gases, cólicos, diarreas
En consecuencia la colecistomia es la extracción de la vesícula.
¿Porque se realiza la colecistomia?
Se realiza cuando se produce una inflación de la vesícula o cuando se producen los cálculos biliares, y la única opción para ayudar es realizar una colecistomia.
Después de la intervención es normal que se presenten efectos secundarios como son gases o flatulencias, dolores abdominales y poca tolerancia a alimentos con alto contenido en grasas.
¿Cuál debe ser el tratamiento nutricional?
Una vez que se ha realizado la colecistomia se debe proceder a incrementar la frecuencia de consumo de alimentos, y una disminución de la cantidad de los mismos.
Es importantísimo que el aporte de grasas de la dieta sea como máximo un 30% del aporte de calorías totales diarias, estas deberán ser calculadas según las necesidades individuales de cada persona por un Nutricionista.
Otras recomendaciones que deben aplicarse:
- Al igual que el resto de las dietas que se planifican deben seguir el criterio de ser cualitativa y cuantitativamente balanceadas en macronutrientes y micronutrientes.
- Se deber recordar que el proceso de masticación es vital para la digestión por ello se recomienda masticar bien los alimentos y en un ambiente tranquilo.
- El reposo sentado de más o menos 30 minutos después de las comidas principales.
- El consumo de agua será aproximadamente 2 litros diarios, deberá ser siempre fuera de las comidas. Se recomienda evitar bebidas carbonatadas, zumos, café, alcohol.
- Evitar el consumo de alimentos que producen flatulencias, integrales y preparaciones muy condimentadas. En el caso de las legumbres se recomienda, una vez hervidas cambiar el agua y volverlas a cocinar 10 minutos adicionales y posteriormente pasarlas por triturador.
- Controla el consumo de aceite tanto en las preparaciones como en los aliños (máximo 30 ml al día)
- Las preparaciones que se pueden utilizar son horno, vapor, plancha, hervidos, papillots. Prohibidos alimentos fritos, sofritos, empanados, salsas.
VIDEO
¿Qué alimentos son los más adecuados?
Se recomienda el consumo de derivados lácteos descremados, las frutas que sean al horno o en almíbar, el pescado blanco, las infusiones preferiblemente la manzanilla, arroz y pan blancos, verduras de fácil digestión como pueden ser las acelgas, judías, espinacas, etc.
Dentro de los alimentos NO RECOMENDADOS:
- las carnes grasas: cordero, cerdo, embutidos, yema de huevo, mariscos, pescado azul (sardina, atún, salmón),
- chocolate,
- mantequilla, nata, leche,
- frutos secos (nueces, avellanas, almendras)
- frutas como el melón, la sandía o la manzana,
- y verduras como pimiento, ajo, coliflor, col y cebolla cruda.
Puedes descargarte estas recomendaciones: DESCARGA AQUI
Recuerda no hay alimentos buenos ni malos, sino propiedades de alimentos, consulta con tu Nutricionista Estarás en las mejores manos para cuidar tu salud y sentirte mejor. Ven a conocer nuestros programas nutricionales, tenemos opciones completas adaptadas a tu estado de salud actual y tus creencias personales